
España tiene una política de tolerancia hacia quienes comparten archivos ilegalmente, lo que ha contribuido a una drástica caída en el mercado de la música y tiene el peor problema de piratería on line de cualquiera de los principales mercados en Europa. Estos problemas jurídicos han frustrado la posibilidad de adoptar medidas contra la piratería, cayendo las ventas aproximadamente un 17% en el año pasado y afectando, sobre todo, al número de ventas de los álbumes de artistas locales (un 65% menos entre 2004 y 2009). De hecho, en casi todos los países del mundo, el gasto en música grabada, en soporte físico, ha disminuido desde que los intercambios de archivos ilegales se generalizaron.
Salvador Cufi, Presidente del sello independiente Música Global (Girona), afirmó que "Hemos hecho un gran esfuerzo para digitalizar nuestros catálogos y crear nuevos modelos de negocio para Internet, pero no hay manera de realizar inversiones rentables. Es una situación muy triste ya que no podemos invertir en nuevos artistas en la manera que quisiéramos".
La educación d

Un estudio realizado por Jupiter Research en cinco países europeos (entre ellos, España), a 5.000 usuarios de Internet y mayores de 15 años en 2009, intenta explicar por qué el intercambio ilegal de archivos está teniendo tanto impacto entre los consumidores, confirmando que el principal motor de la piratería no es que sea la mejor opción o calidad, sino "porque es gratis". Y no es la única investigación que lo demuestra. Los investigadores de GFK encontraron en julio de 2009 que "porque es gratis" fue la principal respuesta dada por más de 400 usuarios que comparten archivos ilegales en Suecia. Un estudio de Entertaiment Media Research en el Reino Unido encontró que el 71% de los que admitieron haber aumentado sus intercambios en 2008 lo hacía "porque es gratis". En Noruega, la investigación de Norstat en 2009 también encuentra que la razón más citada para la descarga ilegal a través de los servicios peer to peer fue "porque es gratis". Y otros estudios llegaron a la misma conclusión en Japón y Bélgica en 2009.
Según Jupiter Research, 1 de cada 5 personas se dedican frecuentemente a los intercambios musicales no autorizados.
Según Stephen Garrett, presidente ejecutivo dela industria de TV Kudos, "estamos contribuyendo a una generación que está creciendo no sólo con la idea de que pueden conseguir cosas gratis, sino que todo debe ser gratuito".
Por último, durante años la piratería digital ha sido el problema que más se asociaba con la música. Hoy, sin embargo, también se incorporan a la lucha contra la piratería la industria del cine, del libro e, incluso, de la televisión. Un ejemplo importante fue la película de X-MEN Orígenes: Lobezno, que se filtró por Internet antes de su estreno siendo descargada ilegalmente 100.000 veces en 24 horas. Y esto provocó un efecto de onda expansiva a través de la industria, sobre la inversión y el empleo.
Desde el punto de vista del consumidor
Mad Patricia Casas
No hay comentarios:
Publicar un comentario